UN ACCIDENTE NO ES UNA FATALIDAD. ES FALTA DE PREVENCIÓN
Breve guía para prevenir lesiones.
Los niños tienen más probabilidad de sufrir lesiones involuntarias que de padecer cualquier otra enfermedad grave.
Estas lesiones pueden evitarse. Por eso es muy importante aprender cómo prevenirlas.
Los niños de estas edades son curiosos, impulsivos, movedizos… vitales!
Los chicos aprenden más de lo que ven que de lo que escuchan.
Por eso es muy importante que los adultos eduquen con el ejemplo si quieren que sus niños aprendan a cuidarse.
La mirada del adulto debe anticiparse a las lesiones, cuidando el espacio y poniendo fuera de su alcance objetos peligrosos.
Es importante que los chicos aprendan a manejarse en su espacio con habilidad. Los adultos que los cuidan deben dedicar paciencia y tiempo para enseñarles.
¿Cómo cuidarlo de elementos calientes?
En la cocina, usar las hornallas de atrás, y no dejar mangos de sartenes u ollas ni elementos cortantes cerca del borde.
No dejar el mate, la pava o el termo a su alcance.
Protegerlos del contacto con el horno, estufas y calefactores.
Si el niño se quema, colocar el sitio quemado bajo el agua fría; no colocar cremas ni otras sustancias. Cubrir con una venda o trapo limpio y seco y llevar a una Guardia.
¿Cómo cuidarlo de caídas y golpes?
Los niños son exploradores. Para prevenir caídas, cerrar las escaleras con puertitas con trabas a prueba de niños.
No colocar muebles cerca de ventanas y balcones porque pueden treparse.
TODOS LOS BALCONES DE DEPARTAMENTOS DONDE VIVEN NIÑOS DEBEN ESTAR PROTEGIDOS CON MALLAS O TEJIDOS.
En el patio, tapar pozos y evitar desniveles.
¿Cómo prevenir la ingestión de medicamentos y tóxicos?
Ningún medicamento, producto de limpieza o veneno deben quedar a su alcance.
Vigilar que en la mesa de luz no haya objetos peligrosos, ni medicamentos.
En la casa de los abuelos tomar las mismas precauciones.
Los niños son imitadores por eso es recomendable no tomar remedios delante de los niños.
Si sospecha que tomó un medicamento o tóxico, llamar al centro de toxicología de su zona (el número debe estar en un lugar visible) y llevarlo a una Guardia. No hacerlo vomitar.
¿Cómo prevenir accidentes en el agua?
No dejar al niño solo en la bañera, aunque tenga poca agua y sea por pocos minutos.
Las piletas de natación deben tener cerco y permanecer con la puerta cerrada SIEMPRE. En este sentido es obligación de los padres instruir a las personas que comparten el uso de la pileta para que cierren la puerta cada vez que entran o salen de la misma. Los cercos de protección deben ser altos y construidos de manera tal que los niños no puedan treparlos ni pasar por debajo y con traba en la puerta.
LOS NIÑOS DEBEN HACER CURSOS DE SUPERVIVENCIA O MATRO NATACIÓN DENTRO DE LAS POSIBILIDADES DE CADA FAMILIA.
Vaciar las piletas de plástico o depósitos de agua que no se usen.
La mirada atenta, cercana y permanente del adulto es fundamental para evitar que los niños pequeños sufran lesiones en el agua.
Al salir a la calle
En la vereda tener en cuenta que en un instante el niño se puede soltar y cruzar la calle.
NUNCA DEJAR QUE EL NIÑO CAMINE SUELTO!
Cuidar las salidas de garages.
Cómo transportarlo?
Es muy peligroso transportarlos en bicicletas y motos, aún con casco. Es preferible un medio de transporte público.
En automóviles, siempre transportarlo en sillitas de seguridad adecuada a su peso y en el asiento trasero. Las sillitas deben utilizarse en TODOS los viajes (aunque sea un trayecto corto): colocar la silla mirando hacia adelante y fijar al asiento del automóvil. La persona que viaja con el niño en el asiento trasero debe colocarse cinturón de seguridad, ya que si se golpea producto de un impacto no podrá asistir al niño.
Recordar siempre: los accidentes en la ciudad son más frecuentes que en ruta.
NUNCA EL NIÑO DEBE TRANSPORTARSE EN LA FALDA DE UN ADULTO, AUNQUE ESTÉN AMBOS CON CINTURÓN DE SEGURIDAD, NI EN EL ASIENTO DE ADELANTE NI ATRÁS.
NO MANEJE CON SU HIJO AL VOLANTE!
En transporte público cuidar que los niños estén bien sujetos y a salvo de maniobras y frenadas bruscas.
Fuente: SAP (Sociedad Argentina de Pediatría)